VinculArte Ai
Retroalimentación de Actividad de Vinculación

.png)
Tu opinión es importante para nosotros. Accede a la encuesta de retroalimentación de esta actividad escaneando el código QR con tu dispositivo o visitando uatacama.com e ingresando el código que aparece al pie del QR. ¡Gracias por ayudarnos a mejorar!
Código de acceso rápido :
v3s6
Ponente en el VI Congreso de la Academia de Filosofía del derecho para América Latina y el Caribe
La ponencia titulada "El derecho como tejido de relaciones: descubriendo nuevas perspectivas más allá de los enfoques tradicionales", presentada en el marco del VI Congreso de la Academia de Filosofía del Derecho para América Latina y el Caribe, exploró cómo el derecho puede ser comprendido como un entramado dinámico de relaciones sociales, culturales, económicas y ecológicas. La presentación desafió los enfoques jurídicos tradicionales, proponiendo un análisis desde paradigmas relacionales y complejos que integren diversas racionalidades, epistemologías y prácticas.
Durante la ponencia, se reflexionó sobre las limitaciones de los enfoques normativos lineales y fragmentados, destacando la necesidad de construir perspectivas jurídicas que respondan a las complejidades y diversidades propias de América Latina. Además, se plantearon propuestas teóricas y metodológicas para repensar el derecho como un espacio de interacción y transformación social, promoviendo la justicia social y ambiental desde un enfoque crítico e inclusivo.
La actividad generó un espacio de interacción entre académicos, estudiantes y profesionales, propiciando un diálogo enriquecedor sobre las posibilidades de resignificar el derecho en la región. Este intercambio contribuyó al fortalecimiento de redes de colaboración académica y posicionó a la universidad como un referente en el debate sobre las nuevas perspectivas filosóficas y jurídicas en América Latina.
Datos de Contacto
Correo y teléfono son obligatorios, pero proporcionarlos nos ayuda a comprender mejor nuestro impacto y valorar su opinión.
Le invitamos a responder esta breve encuesta de retroalimentación, que tiene por objetivo conocer su experiencia y percepción sobre la actividad en la que ha participado. Su participación es completamente voluntaria y anónima. La información recopilada será utilizada exclusivamente con fines de mejora continua y evaluación institucional, respetando la confidencialidad de sus respuestas.
Al continuar con la encuesta, usted manifiesta su consentimiento para participar de forma libre e informada.
¿Es usted un participante interno o externo a la universidad?
Para adaptar correctamente las preguntas de este formulario según su experiencia en la actividad, necesitamos saber si usted forma parte de la Universidad de Atacama o si participó desde una institución u organización externa.
¿A qué grupo de interés pertenece?
Conocer su grupo de interés nos permite analizar la retroalimentación de forma segmentada, entender mejor su experiencia y ajustar nuestras actividades de vinculación con base en los distintos actores que participan.
¿A qué grupo de interés pertenece?
Conocer su grupo de interés nos permite analizar la retroalimentación de forma segmentada, entender mejor su experiencia y ajustar nuestras actividades de vinculación con base en los distintos actores que participan.
¿Cuál es su rol en la actividad?
El tipo de participación que usted tuvo en la actividad nos ayuda a interpretar mejor su experiencia y a aplicar las preguntas que correspondan a su rol. No es lo mismo participar como organizador que como beneficiario, por eso es importante identificarlo.
Contribución al Perfil de Egreso
Esta dimensión tiene como objetivo evaluar cómo las actividades de vinculación (como prácticas, pasantías o proyectos comunitarios) contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, alineándose con los objetivos formativos establecidos por la universidad. Se enfoca en valorar la metodología utilizada en estas actividades para asegurar que estén bien estructuradas y sean efectivas en el aprendizaje.
Aporte a las Competencias Específicas
¿Cuánto mejoró la actividad su comprensión y aplicación de las competencias específicas en contextos reales?
Por favor, evalúe en qué medida la actividad ayudó a mejorar su comprensión y aplicación de competencias específicas (es decir, conocimientos técnicos o profesionales propios de su área de estudio o trabajo).
Aporte a las Competencias Genéricas
¿En qué medida considera que esta actividad contribuyó al desarrollo de sus competencias genéricas?
Las competencias genéricas —como el trabajo en equipo, liderazgo, comunicación, compromiso con la calidad, entre otras— son habilidades transversales esenciales para tu desarrollo profesional y personal. Queremos saber si la actividad de vinculación te ayudó a fortalecer estas competencias.
Contribución al Proceso Formativo
La dimensión Retroalimentación al Proceso Formativo evalúa cómo las actividades realizadas en el contexto de vinculación contribuyen al fortalecimiento y mejora continua del proceso de formación académica.
Mejora a los contenidos Curriculares
¿En qué medida considera que las experiencias y resultados obtenidos de la actividad pueden ser utilizados para mejorar los contenidos curriculares?
Por favor, indique en qué medida considera que los resultados y experiencias de esta actividad podrían ser utilizados para mejorar los contenidos curriculares (temas, enfoques o materiales que se enseñan en las asignaturas).
Mejoras en las Metodologías de Enseñanza
¿En qué medida considera que las experiencias obtenidas de la actividad pueden ser usadas para diseñar nuevas metodologías de enseñanza?
Las actividades de vinculación con el medio pueden ofrecer ideas valiosas para mejorar la forma en que enseñamos. Esta pregunta busca conocer si lo que se vivió en la actividad permite repensar las estrategias pedagógicas, incorporar enfoques más participativos, prácticos o contextualizados, y adaptar la enseñanza a las necesidades reales del entorno.
Retroalimentación a la Investigación, Innovación y Transferencia
La dimensión Retroalimentación a la Investigación, Innovación y Transferencia evalúa cómo las actividades de vinculación generan insumos y aprendizajes valiosos para mejorar los procesos de investigación, innovación y transferencia de conocimiento en la institución.
Ajuste a la Investigación
¿En qué medida considera que la retroalimentación de los usuarios ha sido útil para ajustar y mejorar las investigaciones futuras?
La retroalimentación recibida por parte de usuarios o beneficiarios durante las actividades de vinculación puede ofrecer información clave para ajustar enfoques, metodologías o temáticas de investigación. Esta pregunta busca saber si la experiencia vivida aporta ideas o evidencias útiles que permitan mejorar futuras investigaciones, haciéndolas más relevantes, aplicables y alineadas con las necesidades reales del entorno.
Ampliación de los contextos de aplicaciones
¿En qué medida considera que los resultados y la retroalimentación obtenida en esta actividad pueden ser aplicados en otros contextos o áreas de investigación?
Además de generar impacto en una actividad puntual, es importante evaluar si los resultados y aprendizajes pueden transferirse o adaptarse a otras situaciones, áreas de estudio o investigaciones. Esto permite escalar buenas prácticas, enriquecer otros proyectos y fortalecer el rol de la universidad como generadora de conocimiento útil y replicable.
Implementación Metodológica
La dimensión Implementación Metodológica analiza la efectividad y adecuación de las estrategias y procedimientos aplicados en las actividades de vinculación. Su propósito es evaluar cómo estas metodologías contribuyen al logro de los objetivos de las actividades y su impacto en los participantes.
Implementación de la Metodología
¿Cómo evaluaría la metodología utilizada en la actividad realizada por la universidad?
La metodología aplicada en una actividad de vinculación es clave para asegurar su efectividad. Queremos conocer su percepción sobre la forma en que se desarrolló la actividad: ¿fue innovadora? ¿permitió cumplir los objetivos? ¿facilitó una participación activa y significativa? Esta retroalimentación nos permite mejorar la calidad y pertinencia de futuras actividades.
Abordaje de Problemáticas en contexto
¿Qué tan adecuada considera que fue la actividad para abordar las problemáticas o temáticas relevantes para usted?
Uno de los objetivos clave de las actividades de vinculación es responder efectivamente a las necesidades de los grupos de interés. Esta pregunta busca conocer si, desde su experiencia, la actividad realmente abordó las problemáticas o temáticas que usted considera relevantes en su contexto personal, organizacional o comunitario.
Interacción y Bidireccionalidad
La dimensión Interacción y Bidireccionalidad evalúa la calidad del intercambio de conocimientos, experiencias y beneficios entre la universidad y su entorno, asegurando que las actividades de vinculación generen un impacto equitativo y sostenido.
Intercambio y Beneficio mutuo
¿Cómo calificaría el intercambio activo y los beneficios mutuos entre la universidad y los grupos de interés?
La vinculación efectiva entre la universidad y los distintos grupos de interés debe generar beneficios para ambas partes. Esta pregunta evalúa la bidireccionalidad: si hubo un verdadero intercambio de saberes, recursos o experiencias, y si ese intercambio fue significativo y equilibrado.
Duración de los Efectos
¿Qué tan duraderos serán los efectos de la actividad?
Además del impacto inmediato, es importante conocer si los resultados de la actividad se sostendrán en el tiempo. Esta pregunta busca identificar si los efectos producidos —como aprendizajes, mejoras, soluciones o relaciones— serán transitorios o si se mantendrán y seguirán generando beneficios a largo plazo.
Contribución a las soluciones o abordaje relevante
¿En qué medida las actividades de la universidad contribuyeron a solucionar problemas o abordar temáticas relevantes para su usted?
Una actividad de vinculación efectiva no solo debe ser pertinente, sino también útil. Esta pregunta busca evaluar si la actividad organizada por la universidad logró aportar soluciones concretas o avances significativos en los problemas o temas que son importantes para su institución, organización o comunidad.
Abordaje de temas relevantes
¿En qué medida considera que estas actividades se desarrollaron en áreas de interés prioritario para usted?
Esta pregunta permite conocer si las actividades desarrolladas por la universidad estuvieron alineadas con sus intereses más relevantes o necesidades urgentes. Saber si las acciones se enfocaron en áreas prioritarias ayuda a mejorar la planificación de futuras iniciativas para que sean más pertinentes y estratégicas.
Información adicional y enviar respuestas
La dimensión Interacción y Bidireccionalidad evalúa la calidad del intercambio de conocimientos, experiencias y beneficios entre la universidad y su entorno, asegurando que las actividades de vinculación generen un impacto equitativo y sostenido.
Comentarios adicionales
Este espacio está destinado a compartir sus opiniones, sugerencias o cualquier observación que considere relevante sobre la actividad. Sus comentarios son fundamentales para ayudarnos a mejorar continuamente y adaptar nuestras iniciativas a las necesidades de todos los participantes. ¡Gracias por compartir su perspectiva!
Subir Evidencia
En esta sección, puede cargar documentos u otros archivos que respalden su participación o evaluación de la actividad. Estas evidencias son valiosas para enriquecer el análisis y mejorar nuestras iniciativas. Asegúrese de que los archivos sean relevantes y cumplan con los formatos aceptados. ¡Gracias por contribuir!
Muchas Gracias por tu respuesta !
Agradecemos sinceramente el tiempo que te tomaste para completar esta encuesta. Tu participación es fundamental para mejorar nuestras actividades y fortalecer el impacto de nuestra comunidad.
Si deseas contribuir con más ideas o tienes algo más que compartir, no dudes en hacerlo.
¡Tu voz es muy importante para nosotros!